La electroestimulación está de moda. De seguro has escuchado hablar de ésta como una de las herramientas secretas de la élite deportiva que ahora está al alcance de todos. Pero, ¿qué es la electroestimulación? ¿es efectiva? ¿para qué sirve?.
Estos y muchos otros interrogantes los resolvemos aquí, presentando todo lo que debes saber sobre electroestimulación.
¿Qué es la electroestimulación muscular?
La electroestimulación muscular es una técnica de trabajo corporal que mediante electrodos realiza descargas de corriente eléctrica sobre músculos concretos, para contraerlos de manera controlada, similar a lo que sucede cuando se ejercitan, y de esta forma ayudar a su recuperación y desarrollo.
¿Para qué sirve?
La electroestimulación muscular se usa tanto para rehabilitación de fisioterapia, específicamente para mejorar la fuerza isométrica e isocinética, a la vez que reduce dolores y mejora la funcionalidad general del músculo tratado.
De igual manera, se usa con fines estéticos, relacionados con el adelgazamiento de zonas del cuerpo, reducción de celulitis y flacidez y mejorar del contorno corporal.
Su uso es también normal en deportistas para mejorar la resistencia muscular, la circulación y la oxigenación de los tejidos y para preparar los músculos para entrenamientos de alta intensidad.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento de la electroestimulación muscular se da a partir de descargas eléctricas que hacen contraer el músculo. Para ello se usa aparatología especial, que pueden ser desde trajes de electroestimulación integral hasta aparatos específicos para trabajar un músculo en concreto.
Por otra parte, la intensidad de la contracción del músculo dependerá de la fuerza y frecuencia de la descarga eléctrica. Normalmente la aparatología de electroestimulación viene calibrada para permitir su graduación en distintos niveles, según las necesidades de cada persona.
Así, según el objetivo que se busque con la electroestimulación será necesario aplicar una intensidad y frecuencia (Hz) concreta: si es para descontracturar se recomienda una electroestimulación de 1 a 3Hz, como relajante de 4 a 7Hz, para el aumento del flujo sanguíneo y capilarización de 8 a 10Hz, para el desarrollo de resistencia aeróbica se usa de 10 a 33Hz, para la tonificación muscular normalmente se aplica de 33 a 50Hz, para el incremento de fuerza y resistencia se aplica una de 50 a 75Hz y el desarrollo de fuerza explosiva de 75 a 120Hz.
¿Ventajas y desventajas?
Dentro de las grandes ventajas de la electroestimulación muscular está que es muy eficiente en el uso del tiempo, pues permite desarrollar sesiones largas acortando los tiempos de espera para ver resultados.
Otra de las ventajas es que permite realizar trabajos aislados sobre el músculo lesionado o que se requiere trabajar, sin necesidad de involucrar toda la zona. Por otra parte, permite trabajar los músculos sin comprometer la estabilidad o el impacto en las articulaciones.
Las desventajas de la electroestimulación muscular están relacionadas con el costo, pues al tratarse de un sistema aún novedoso, acceder a aparatología profesional y eficiente, demanda recursos.
Por otra parte, una de las grandes desventajas está relacionada con que no permite la coordinación intramuscular, dado que al ser los estímulos externos y aislados, no se propicia la conexión entre músculos. Esto conlleva a que se reduzca, a su vez, la interacción neurona – fibra muscular, lo que puede descompensar la zona, al trabajarse sólo el músculo superficial y no el músculo profundo o los ligamentos, huesos o fascias.
Por último, debe tenerse en cuenta que la electroestimulación muscular no es apta para todos. Las personas con problemas cardiacos, que usen marcapasos o las mujeres en estado de embarazo deben evitar el uso de la electroestimulación por los efectos adversos que puede ocasionarles.
En conclusión, la electroestimulación muscular es una técnica novedosa pero no milagrosa. Debe ser entendida como un complemento a la actividad física y no como un sustitutivo. Se recomienda siempre su uso con el acompañamiento de especialistas y que se esté permanentemente analizando los resultados que aporta.
- ¿Que es mejor bicicleta estatica o eliptica? - 25 marzo, 2023
- ¿Cómo saber si estoy perdiendo grasa corporal? - 22 noviembre, 2022
- ¿Cómo montar un gimnasio en casa? - 10 noviembre, 2022